El Cid Cantado/Le Cid Chanté Antoni Rossell

El 10 de abril de 2017 tendrá lugar el estreno de la película Le Cid chanté par Antoni Rossell, en presencia del autor y del intérprete. Tras la proyección, el autor y el intérprete contestarán a las preguntas del público.
Le Cid chanté par Antoni Rossell retoma, en una película de 1h30, los episodios más significativos del Cantar de Mio Cid en la reconstitución cantada de Antoni Rossell, músico, musicólogo y medievalista, profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona y autor de una decena de discos de música medieval y renacentista.
Tras largos años de investigación, Antoni Rossell ha establecido una reconstitución musical plausible del Cantar de Mio Cid y gracias a su performance nos podemos hacer una idea de cómo era la actuación lírica y gestual de un juglar en la Castilla del siglo XIII.
La película incluye no solo episodios del espectáculo rodados en los estudios de la ENS de Lyon sino también numerosos soportes visuales medievales y asimismo del camino del Cid, así como secuencias de la actuación de Rossell filmadas en los asombrosos lugares evocados en el cantar, como el castillo de Calatayud o el castillo de Medina de Aragón, paisajes de una belleza desnuda y silenciosa.
LUNES 10 DE ABRIL DE 2017 A LAS 18 H., THÉÂTRE KANTOR DE LA ENS DE LYON
15, Parvis René-Descartes, Lyon 7e, Métro Debourg

VII Coloquio Internacional sobre la Historia de los Lenguajes Iberorrománicos de Especialidad

logocihlie

Página web: http://www3.uah.es/CIHLIE

Lugar y fechas: Alcalá de Henares, 19-20 de octubre de 2017.

Plazo para la presentación de comunicaciones: 30 de abril de 2017.

 

Descripción

Los objetivos generales del Coloquio son, como en anteriores ediciones:

+ Examinar la situación actual de la investigación histórica de los lenguajes de especialidad en general y, en las lenguas iberorrománicas en particular.
+ Revelar aquellas soluciones y caminos históricos que puedan servir para armonizar los problemas actuales en el campo de la comunicación especializada.

Esta nueva edición del CIHLIE se interesa por la presencia a lo largo de la historia de las propiedades que caracterizan los discursos de especialidad. De este modo conecta con el creciente interés en la lingüística histórica actual por la dimensión pragmático-discursiva. En lo discursivo, se incluyen la macroestructura y la superestructura textuales, la dinámica comunicativa y el orden de palabras, estrategias, argumentaciones y operaciones discursivas (atenuación e intensificación, enumeraciones, reformulaciones y ejemplificaciones…); las partículas discursivas, etc.

En este sentido, los objetivos específicos de la presente edición del Coloquio son:

+ Describir el diálogo como vía de transmisión del saber entre disciplinas y subdisciplinas, tradiciones y escuelas, científicos y legos desde una perspectiva diacrónica y sincrónica
+ Descubrir, describir e investigar los géneros dialógicos que funcionaron como textos de referencia y determinar la importancia de estos géneros para el desarrollo de los lenguajes de especialidad.
+ Fomentar la investigación diacrónica como instrumento para descubrir y describir formas de impronta oral, relacionadas con la transmisión del saber e implantación de modelos y tradiciones de exposición científica basada en el diálogo.
+Investigar la historia de la recepción de determinados tratados teóricos, de los lenguajes de especialidad, las tradiciones discursivas y modelos textuales vinculados a ellos tanto por los científicos de la misma lengua y cultura como por la comunidad científica de otras lenguas y culturas.
+ Promover el interés por la traducción especializada, así como los problemas que los traductores han encontrado a lo largo de la historia de esta actividad y en la traducción de textos de especialidad del pasado.
Indagar en los caminos que tomaron los textos, modelos y términos –por ejemplo a través de la traducción, adaptación, etc.– y en cómo se adaptaron o modificaron al debatirse en los lenguajes de especialidad en otras lenguas o en otros ámbitos científicos.

Llamada a comunicaciones

Se aceptan contribuciones referentes a las siguientes líneas de trabajo, desde una perspectiva histórica:

• Retórica y pragmática en los textos de especialidad
• Tradiciones discursivas
• Procesos de gramaticalización y discursivización
• Elementos fonológicos, léxicos y gramaticales caracterizadores de los textos y sus agrupaciones
• Lexicología
• Lexicografía
• Traducción de textos de especialidad
• Recepción de textos especializados a través de la Historia

Las propuestas pondrán su foco en la lengua de textos de especialidad hasta 1950.

El Coloquio mantiene la forma tradicional de comunicaciones de 20 minutos, seguidos de 10 minutos de discusión para la participación de los asistentes.

Los interesados en presentar una comunicación en el Coloquio deberán enviar un resumen de 300 palabras, escrito en cualquiera de las lenguas iberorrománicas, además del francés, a la siguiente dirección: 7cihlie@gmail.com.

La fecha límite es el 30 de abril de 2017.

Se enviará, por separado, el resumen anónimo y un documento con los siguientes datos:
• Nombre y apellido(s) del autor
• Dirección postal
• Dirección de correo electrónico
• Institución académica a la que se pertenece
• Título de la ponencia

María Rosa Lida y Yakov Malkiel, Amor y filología

María Rosa Lida y Yakov Malkiel, Amor y filología. Correspondencias (1943-1948), Barcelona, El Acantilado, 2017.

Cubierta Amor y Filología 2017

Amor y Filología: extracto

Seminarios SEMYR-IEMYR 2017

LA NARRATIVA BREVE DE FICCIÓN DESDE LA EDAD MEDIA HASTA LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Coordina: María Sánchez-Pérez

Jueves, 9 de marzo de 2017

Sala de Juntas de la Facultad de Filología, 16:30 H

¶ María Jesús Lacarra (Universidad de Zaragoza), El cuento ‘Del ciego y el adolescente adúltero’ (Esopete, Colectas, XII)

¶ Luzdivina Cuesta Torre (Universidad de León), Cuentos y fábulas del «Libro del caballero Zifar»: una lectura a la luz de los acontecimientos políticos de su tiempo

¶ María Sánchez-Pérez (IEMYR de la Universidad de Salamanca), De la Castilla medieval del siglo XIV a la comunidad sefardí de Constantinopla en el siglo XIX a través de dos leyendas de Pedro I de Castilla

ESCRITURA Y RECEPCIÓN DE LA ÉPICA HISPANA EN LA TEMPRANA MODERNIDAD

Coordina: Javier Burguillo

Jueves, 30 de marzo de 2017

Aula Dorado Montero del Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca, 16:30 H

¶ Lara Vilà Tomàs (Universidad de Gerona), La recentralización de la guerra en la épica del siglo XVI

¶ Jesús Ponce Cárdenas (Universidad Complutense de Madrid), Epopeya y panegírico: algunos problemas de taxonomía

¶ Claudia García-Minguillán (Universidad de Salamanca), La fortuna impresa del «Bernardo» de Balbuena

¶ Sara Sánchez Bellido (Fundación Ramón Menéndez Pidal), El proyecto de edición crítica del «Bernardo» de Balbuena: manuscrito e impreso

SEMYR 2017 MARZO _ Relato breve & Épica del Renacimiento