I CONGRESO INTERNACIONAL
Patrimonio literario de Castilla y León (siglos XV al XIX): autores, textos y bibliotecas
León, Universidad de León, 4-5 de diciembre de 2018
I CONGRESO INTERNACIONAL
Patrimonio literario de Castilla y León (siglos XV al XIX): autores, textos y bibliotecas
León, Universidad de León, 4-5 de diciembre de 2018
Se ha publicado el programa oficial del congreso ‘Patrimonio Textual & Humanidades Digitales’, que se celebrará en Salamanca los próximos días 4, 5, y 6 de septiembre.
Todavía es posible realizar la inscripción como asistente, lo que permite disfrutar de los eventos programados.
Universidad de Alcalá – Sala de Conferencias Internacionales (Rectorado, Plaza de San Diego, Alcalá de Henares, 1ª planta). 11 de abril de 2018, 10h.
Cartel (pulse para ampliar)
Programa (pulse para ampliar)
XXVI COLOQUIO
MEDIEVAL HISPANIC RESEARCH SEMINAR
SCHOOL OF LANGUAGES, LINGUISTICS AND FILM
QUEEN MARY, UNIVERSITY OF LONDON
28–29 JUNIO 2018
CONVOCATORIA
Se tendrán en cuenta todas aquellas comunicaciones que estén relacionadas con cualquier aspecto de la literatura, la lengua, la historia y la cultura peninsulares de la Edad Media. La exposición, que podrá realizarse en inglés o en español, no deberá exceder en ningún caso los veinte minutos.
Las propuestas deben ser enviadas en el texto de un correo electrónico a la dirección mhrs-colloquium@qmul.ac.uk antes del 27 de abril de 2018. Éstas deben incluir nombre y afiliación institucional (tal y como se desea que aparezcan el en programa) así como el título y un resumen de la comunicación que no más de 150 palabras.
Los autores recibirán notificación de la aceptación de las comunicaciones, así como información sobre la matrícula por correo electrónico después del 8 de mayo. Si se requiere un certificado de aceptación de la comunicación se debe hacer constar en la propuesta e incluir la dirección postal.
Los participantes pueden alojarse, si así lo desean, en las residencias de la universidad que se encuentran en el mismo campus.
Congreso Internacional
Épica y conflicto religioso en el siglo XVI
Anglicanismo y luteranismo desde el imaginario Hispánico
30 de noviembre al 1 de diciembre de 2017
Sala de Juntas de la Facultad de Filología
Universidad de Salamanca
El Encuentro, organizado por el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de Salamanca y el Seminario de Poética del Renacimiento de la Universidad Autónoma de Barcelona, es dirigido por el Dr. Javier Burguillo (IEMYRhd).
Simposio Internacional
Trobadors: recepció, creació i crítica en l’edat mitjana i en l’edat contemporània
28 al 30 de noviembre de 2017
Barcelona, Universidad de Barcelona
Congreso Internacional
Canon Hispánico: Classical and Late Antique authors in medieval Iberian literature
Odense, Adelige Jomfrukloster (Convento de las Dueñas)
2-3 noviembre 2017
Organizan
Irene Salvo García Rosa M. Rodríguez Porto
Centre for Medieval Literature & Syddansk Universitet
Página web: http://www3.uah.es/CIHLIE
Lugar y fechas: Alcalá de Henares, 19-20 de octubre de 2017.
Plazo para la presentación de comunicaciones: 30 de abril de 2017.
Los objetivos generales del Coloquio son, como en anteriores ediciones:
+ Examinar la situación actual de la investigación histórica de los lenguajes de especialidad en general y, en las lenguas iberorrománicas en particular.
+ Revelar aquellas soluciones y caminos históricos que puedan servir para armonizar los problemas actuales en el campo de la comunicación especializada.
Esta nueva edición del CIHLIE se interesa por la presencia a lo largo de la historia de las propiedades que caracterizan los discursos de especialidad. De este modo conecta con el creciente interés en la lingüística histórica actual por la dimensión pragmático-discursiva. En lo discursivo, se incluyen la macroestructura y la superestructura textuales, la dinámica comunicativa y el orden de palabras, estrategias, argumentaciones y operaciones discursivas (atenuación e intensificación, enumeraciones, reformulaciones y ejemplificaciones…); las partículas discursivas, etc.
En este sentido, los objetivos específicos de la presente edición del Coloquio son:
+ Describir el diálogo como vía de transmisión del saber entre disciplinas y subdisciplinas, tradiciones y escuelas, científicos y legos desde una perspectiva diacrónica y sincrónica
+ Descubrir, describir e investigar los géneros dialógicos que funcionaron como textos de referencia y determinar la importancia de estos géneros para el desarrollo de los lenguajes de especialidad.
+ Fomentar la investigación diacrónica como instrumento para descubrir y describir formas de impronta oral, relacionadas con la transmisión del saber e implantación de modelos y tradiciones de exposición científica basada en el diálogo.
+Investigar la historia de la recepción de determinados tratados teóricos, de los lenguajes de especialidad, las tradiciones discursivas y modelos textuales vinculados a ellos tanto por los científicos de la misma lengua y cultura como por la comunidad científica de otras lenguas y culturas.
+ Promover el interés por la traducción especializada, así como los problemas que los traductores han encontrado a lo largo de la historia de esta actividad y en la traducción de textos de especialidad del pasado.
Indagar en los caminos que tomaron los textos, modelos y términos –por ejemplo a través de la traducción, adaptación, etc.– y en cómo se adaptaron o modificaron al debatirse en los lenguajes de especialidad en otras lenguas o en otros ámbitos científicos.
Se aceptan contribuciones referentes a las siguientes líneas de trabajo, desde una perspectiva histórica:
• Retórica y pragmática en los textos de especialidad
• Tradiciones discursivas
• Procesos de gramaticalización y discursivización
• Elementos fonológicos, léxicos y gramaticales caracterizadores de los textos y sus agrupaciones
• Lexicología
• Lexicografía
• Traducción de textos de especialidad
• Recepción de textos especializados a través de la Historia
Las propuestas pondrán su foco en la lengua de textos de especialidad hasta 1950.
El Coloquio mantiene la forma tradicional de comunicaciones de 20 minutos, seguidos de 10 minutos de discusión para la participación de los asistentes.
Los interesados en presentar una comunicación en el Coloquio deberán enviar un resumen de 300 palabras, escrito en cualquiera de las lenguas iberorrománicas, además del francés, a la siguiente dirección: 7cihlie@gmail.com.
La fecha límite es el 30 de abril de 2017.
Se enviará, por separado, el resumen anónimo y un documento con los siguientes datos:
• Nombre y apellido(s) del autor
• Dirección postal
• Dirección de correo electrónico
• Institución académica a la que se pertenece
• Título de la ponencia