La expresión de las emociones en la lírica románica medieval

CONGRESO INTERNACIONAL

A expresión das emocións na lírica románica medieval

Santiago de Compostela, 10-12 de marzo de 2015

Universidad de Santiago de Compostela

organizado por el Grupo de Investigación GI-1350 

Románicas de la Universidad de Santiago de Compostela

WEB y PROGRAMA

Lecciones y Seminarios IEMYR-SEMYR: marzo 2015

LECCIÓN

 María Luisa López-Vidriero (Real Biblioteca), El destino de la flecha: la reina consorte y el itinerario de sus libros. Isabel de Farnesio y María Luisa de Parma

Jueves, 19 de marzo de 2015. 12:00 H

Aula Magna de la Facultad de Filología

SEMINARIOS

FILOLOGÍA Y HUMANIDADES DIGITALES

Jueves, 5 de marzo 2015. 17:00 H

Aula 1 de Informática. Facultad de Traducción y Documentación

 José Luis Rodríguez (Real Biblioteca – Patrimonio Nacional), Métrica y estructura de datos

 Leyre Martín Aizpuru (USAL-IEMYR), TEI al servicio de la filología: edición digital de textos antiguos

 Daniel Escandell (Universidad de Salamanca), Las Humanidades Digitales en las revistas filológicas. Perspectivas y objetivos


HISTORIA DEL LIBRO Y DE LA LECTURA

Jueves, 19, de marzo de 2015. 16:00 H

Sala de Juntas de la Facultad de Filología

Tipografía y texto en el siglo XVIII

 María Luisa López Vidriero (Real Biblioteca), La Imprenta Real

 Albert Corbeto (Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona), Tipos duros españoles del siglo XVIII

 Noelia López Souto (Biblioteca Bodoni-IEMYR, Azara y la tipografía

 Pedro M. Cátedra (Biblioteca Bodoni-IEMYR), Bodoni y España

WEB

SEMYR 14_15 MARZO

La Biblia en el Mundo Ibérico

Congreso Internacional

La Biblia en el Mundo Ibérico

Córdoba, 12-15 de julio de 2015

Call for papers para el encuentro internacional de la European Association of Biblical Studies que se celebrará en Córdoba (España) del 12 al 15 de Julio.

La sesión “The Bible in the Iberian World:  A religious melting pot” está abierta a la recepción de comunicaciones por parte de todos aquellos interesados en los temas propuestos. Plazo de recepción de propuestas: 15 de marzo de 2015.

WEB

Colloquium on Hispanic Texts and Manuscripts: MIMSS

Colloquium on Hispanic Texts and Manuscripts

 MIMSS

Summer Common Room
Magdalen College, Oxford

Friday 30 January 2015 from 3.00pm

Tea and Coffee will be available from 2.45

3.00-3.40: Dr Barry Taylor (The British Library), Vincent of Beauvais and Alfonso X

3.40-4.20: Professor Anthony Lappin (Maynooth/SCAS Uppsala), The strata of annotations to the «Alchoran latinus» of 1143 and its publication from Cluny

4.20-4.50: Break

4.50-5.30: Dr Juan Carlos Conde (Oxford), Lost and Found: the fifteenth-century manuscript of João I of Portugal’s «Livro da Montaria»

5.30-6.15: Professor Jeremy Lawrance (Nottingham), Philip II and the editing of the Gothic Fathers (title to be confirmed)

6.15-6.30: Professor David Hook (Oxford), Pentrials: Towards a Taxonomy of a Genre?

 ~

Dr Déborah González (Universidade de Santiago de Compostela), Emoción y enfermedad en las «Cantigas de Santa María»

Session of MIMSS, Friday 13 February 2015
Old Practice Room, Magdalen College, 5.00pm

(Tea and Coffee will be served from 4.30pm)

 ~
Professor Rosanna Cantavella (Universitat de València), Sex education in a medieval handbook on seduction: the «Facetus» 

Session of MIMSS, Friday 20 February 2015
Summer Common Room, Magdalen College, 5.00pm

(Tea and Coffee will be served from 4.30pm)

and its Catalan translation Session of MIMSS, Friday 20 February 2015
Summer Common Room, Magdalen College, 5.00pm

(Tea and Coffee will be served from 4.30pm)

Encuentro Asociación Jóvenes Lingüistas

http://asociacionjoveneslinguistas.wordpress.com

La edición del XXX Congreso Internacional de Jóvenes Lingüistas se celebrará en el Centro Universitario CIESE-Comillas, centro académico de la Fundación Comillas, y centro adscrito a la Universidad de Cantabria. Durante los tres días (7, 8 y 9 de octubre de 2015), el programa contará con alrededor de 130 comunicaciones tanto en español como en inglés y sesiones plenarias a cargo de las principales figuras de la Lingüística y de la Lengua española.

Contacto: Ángela Benito Ruiz <ajl2015@fundacioncomillas.es>
Plazo de envío de propuestas: hasta el 30 de abril de 2015
Notificación de contribuciones aceptadas: 30 de mayo de 2015

Lengua(s) oficial(es) del evento: español, inglés

LEMSO 2014-2015

El taller/atelier LEMSO (Littérature médiévale et du Siècle d’Or) de la Universidad de Toulouse, dirigido por Amaia Arizaleta, presenta su Programa para el Curso 2014-2015 bajo el título Fronteras: espaces et échanges dans les mondes ibériques et latino-américaines. Las distintas propuestas se desarrollarán entre el 16 de octubre de 2014 y el 17 de abril de 2015.

Ver Programa: LEMSO 2014 2015

IV Jornadas de Iniciación a la Investigación en Lengua y Literatura Hispánicas.

IV Jornadas de Iniciación a la Investigación en Lengua y Literatura Hispánicas.

Fecha: 23-Mar-2015 – 25-Mar-2015
Web: http://jornadasiniciacion.wordpress.com/

El grupo de Personal Investigador en Formación del Departamento de Filología Española I (Lengua Española) y Filología Española II (Literatura Española) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) convoca las Jornadas de Doctorandos en Lengua y Literatura Hispánicas. IV Jornadas de Iniciación a la Investigación.

Estas jornadas surgen como continuación natural de las Jornadas de Iniciación a la Investigación en Literaturas Hispánicas que, desde 2011, venía organizando el Departamento de Filología Española II de la UCM. En esta cuarta convocatoria, dicho departamento ha decidido aunar esfuerzos y entusiasmo con el de Filología Española I para organizar un encuentro capaz de acoger a un espectro aún más amplio de investigadores e intentar recuperar la naturaleza híbrida de los estudios filológicos. Como en años anteriores, esta actividad está abierta a todos los doctorandos o recién doctorados que deseen tomar parte en ella.

Se admitirán propuestas de cualquier estudiante de máster, doctorando o nuevos doctores que hayan defendido su tesis en el último curso (2013/2014), sea cual sea su universidad de procedencia, siempre que tengan algún tipo de relación con la lengua española (ya sean estudios diacrónicos o sincrónicos) o con las literaturas española e hispanoamericana (estudios comparados, análisis lingüístico basado en textos literarios, revisión de corrientes filosóficas o artísticas en relación con la literatura, etc.). Como es costumbre, un comité científico especialmente designado de acuerdo a las líneas de las Jornadas se encargará de evaluarlas para garantizar la coherencia y calidad del evento.

Convocatoria de Presentaciones:

Se invita a jóvenes investigadores en lengua y literatura españolas a presentar resúmenes con una extensión máxima de 300 palabras que se enmarquen en las líneas de investigación enumeradas a continuación. Para ello, deberán emplear los formularios disponibles en la página web de las Jornadas.

Las líneas de investigación:

– La transmisión de textos:
En esta línea se abarcan desde aspectos puramente materiales en relación con los textos literarios hasta la representación performativa de dichas obras. Se considerarán especialmente adecuadas para este apartado las propuestas que, desde el campo de la historia de la lengua, la bibliografía, las nuevas tecnologías, la crítica textual, la Estética de la Recepción, la historia de la lectura, la cultura material…, examinen algunos de los retos a los que se enfrentaron –en el momento de la creación o en la actualidad– los transmisores (editores, copistas, actores…) de obras antiguas y modernas con el fin de plantear problemas o soluciones a la historia de la transmisión de los textos en la Edad Media, el Siglo de Oro, siglos XVIII, XIX, XX  y XXI.

– Literatura hispánica: tradición y transgresión:
En esta línea entran las propuestas dedicadas a analizar algún aspecto de la literatura hispánica en relación con la tradición clásica, con otras literaturas o con épocas anteriores de la misma literatura hispánica (estudio de tópicos o motivos, del canon, de la recepción, de traducciones…). También se incluirán aquí las propuestas relacionadas con la transgresión: bien por la autoría (obras de escritoras, de grupos marginales…), bien por las circunstancias de escritura (exilio, censura inquisitorial y en el franquismo…), bien por la innovación formal o de contenido.

– Literatura hispánica: estudios interdisciplinares:
En esta línea entran las propuestas dedicadas a estudiar comparativamente aspectos o motivos que aparezcan en la literatura y en otras disciplinas (artes plásticas, cine, música…) o que se sirvan de textos literarios para estudios sobre historia, arquitectura, filosofía, historia cultural, historia de las ideas, vida cotidiana, etc.

– Cambio lingüístico y variación en el español:
En esta línea se inscriben los trabajos relacionados con el cambio lingüístico desde los diferentes ámbitos de estudio —la fonética, la morfología, la sintaxis o la lexicología—, así como el análisis de las variedades del español, tanto en la actualidad como en periodos anteriores. Se considerarán especialmente los trabajos que tengan en cuenta las características sociales e históricas de la época examinada y su influencia en el desarrollo de las particularidades de la lengua española.

– Nuevas perspectivas en lingüística sincrónica:
Esta línea acoge las propuestas dedicadas a estudiar aspectos de gramática sincrónica del español: fonética, fonología, morfología, sintaxis, semántica, pragmática, dialectología y lexicografía. Se considerarán especialmente adecuados para este apartado aquellos trabajos que presenten, apliquen o cuestionen nuevos marcos teóricos o metodológicos.

Fecha límite para el envío de propuestas: 22 de diciembre de 2014.
Notificación de aceptación: 9 de febrero de 2015.

Una selección de las comunicaciones presentadas será publicada en la revista Dicenda.

Los clásicos latinos en los orígenes de la imprenta

Coloquio Internacional

Los clásicos latinos en los orígenes de la imprenta: Textos, contextos y cultura impresa (ca. 1450-1540)

Madrid, UNED, del 19 al 21 de noviembre de 2014

Dirige: Antonio Moreno

WEB Coloquio

El Coloquio cuenta con el patrocinio científico de la SEEC y de la SELat

Inventar Alfonso X

Inventar Alfonso. Innovaciones y novedades en el campo de los estudios alfonsíes

Toulouse, 24 de octubre de 2014

Université de Toulouse – Jean Jaurès

Journée d’Étude LEMSO

Organizan: Amaia Arizaleta & Johan Puigdengolas

Programa Inventar Alfonso X