Vieiros trobadorescos: Mercedes Brea

Mercedes Brea, Vieiros trobadorescos, ed. Déborah González & Pilar Lorenzo Gradín, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2022.

«La literatura medieval y la lingüística románica, disciplinas, a menudo, entrelazadas de forma enriquecedora, trazan los caminos por los que la profesora Mercedes Brea ha transitado a lo largo de su carrera docente e investigadora en la Universidad de Santiago de Compostela y en el Centro Ramón Piñeiro para la Investigación en Humanidades.
El presente volumen recoge una serie de contribuciones de la profesora, que fueron seleccionadas tanto por su importancia para el estudio de la poesía gallega medieval como por ser paradigmáticas de la actividad que promovió en el seno del grupo de investigación que creó (GI-1350-Románicas: Filología y Literatura Medieval de la USC), y en el que consiguió formar una auténtica escuela. A ella va ofrecido este libro como reconocimiento a su trabajo y, sobre todo, a su generoso magisterio.»

WEB

Estudios de lírica gallego-portuguesa y poesía castellana

María Isabel Toro Pascua & Gema Vallín, eds., Estudios de lírica gallego-portuguesa y poesía castellana. Orígenes y pervivencias, Kassel, Edition Reichenberger (Problemita Literaria, 97), 2023.

«¿Por qué la lírica culta en castellano no comienza su andadura con una autoridad, un lenguaje y unas formas artísticas propias hasta los aledaños del siglo XV? Esta cuestión ha dado pie a las páginas de este libro, fruto a su vez de un proyecto de investigación que indaga el origen de la lírica castellana desde las fuentes gallego-portuguesas; fuentes tan reconocidas como poco estudiadas. En los trabajos aquí reunidos se constata que ya a comienzos del siglo XII en el occidente peninsular existía una lírica culta en gallego, lengua que se convertiría en la propia de la tradición hasta mediados del siglo XIV Asimismo, se examinan las circunstancias que confluyen en su desaparición, al tiempo que en el entorno de Alfonso XI surge, el primer corpus híbrido gallego-castellano, del que apenas conservamos versos. Probablemente esto pudo deberse a la situación política provocada por el cambio dinástico en Castilla; situación que, en buena medida, explica también la presencia en el Cancionero de Baena del segundo corpus híbrido, que dará paso a la tradición en castellano. Una visión de conjunto que se acompaña de estudios de investigación específicos en los que se ahonda en esa transición desde los últimos trovadores gallego-portugueses hasta los primeros poetas castellanos. Por último, se ofrece una pequeña, pero muy significativa, muestra de la pervivencia de algunas formas y motivos propios de la antigua tradición lírica medieval en textos desde el siglo XV hasta el siglo XX.»

WEB

Traducciones y recepción de Dante en las lenguas románicas: Congreso Internacional

CONGRESO INTERNACIONAL

TRADUCCIONES Y RECEPCIÓN DE DANTE EN LAS LENGUAS ROMÁNICAS

Barcelona, Universidad Pompeu Fabra

15-17 de diciembre de 2021

Programa e Información

17 Poetas Rumanas: Sombras, incendios y desvanes

Sombras, incendios y desvanes: diecisiete poetas rumanas

con

Catalina Iliescu

miércoles, 14 de abril de 2021, 19:00

Aula Magna de la Facultad de Filología

Universidad de Salamanca

& ZOOM: forms.gle/9aCfMyAG9AGHmWfr9

El próximo miércoles, 14 de abril, a las 19:00, tendrá lugar, en el Aula Magna de Filología de la Universidad de Salamanca, la presentación del libro Sombras, incendios y desvanes: 17 poetas rumanas, publicado por la prestigiosa editorial Vaso Roto.

La presentación será presencial (con un aforo limitado de 50 personas) y virtual, con aforo ilimitado para todos aquellos que se inscriban en el siguiente enlace: forms.gle/9aCfMyAG9AGHmWfr9

El acto ha sido organizado por la Editorial Vaso Roto y el Grado en Lenguas, Literaturas y Culturas Románicas de la Universidad de Salamanca, con la colaboración del Instituto Rumano de Cultura.

La presentación del libro estará enriquecida con la lectura de una selección de los poemas, tanto en rumano como en su traducción al español, en la que participarán las profesoras del Grado Aura Bunoro y Luminita Marcu.Información sobre el libro en pdf: sombras-incendios-y-desvanesDescarga

De las fortunas y adversidades de un filólogo digital

El próximo jueves 29 de octubre, a las 12.00 h, tendrá lugar la conferencia inaugural del presente curso del Máster en Patrimonio textual y Humanidades digitales del IEMYRhd. Este año será pronunciada por el profesor José Manuel Fradejas, catedrático de Filología Románica de la Universidad de Valladolid, y lleva por título

De las fortunas y adversidades de un filólogo digital

Se puede asistir de forma presencial, en el Aula Magna de la Facultad de Filología, o de forma virtual, a través del siguiente enlace de Blackboardhttps://eu.bbcollab.com/guest/89b66a4252584d06a40e8110c1acc564.

Pilar Lorenzo Gradín: Entre trovadores anda el juego

Grado en Lenguas, Literaturas y Culturas Románica

Ciclo Maestros

Conferencia de la profesora

Pilar Lorenzo Gradín

(Universidad De Santiago de Compostela)

Entre trovadores anda el juego

Lunes, 7 de octubre de 2019, 12:00

Aula Magna de la Facultad de Filología

Universidad de Salamanca

Il viaggio del testo

Il viaggio del testo. Atti del Convegno internazionale di Filologia italiana e romanza (Brno, 19-21 giugno 2014), ed. Paolo Divizia y Lisa Pericoli, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2017.

Il volume raccoglie gli atti del Convegno internazionale di Filologia italiana e romanza “Il viaggio del testo” tenutosi presso la Masarykova univerzita di Brno (Repubblica Ceca) dal 19 al 21 giugno 2014, con il patrocinio di vari dipartimenti (Università di Brno, Macerata, Milano, Verona, Torino) e istituti di ricerca o associazioni scientifiche (DiVo, OVI, SIFR).
Al di là delle varie branche in cui la filologia si è sviluppata (e talvolta frammentata) col progredire degli studi, si è voluto qui insistere su una concezione unitaria e globale di filologia come scienza storica che studia il viaggio del testo tenendo conto, da una parte, degli aspetti più prettamente testuali che riguardano sia la “storia del testo” (intendendo con tale espressione un concetto esteso di “storia della tradizione” che partendo da fonti e modelli, passando attraverso questioni di genesi/evoluzione, giunga fino ai problemi della storia della tradizione vera e propria) sia i problemi ecdotici, dall’altra, delle difficoltà ermeneutiche a cui il testo va incontro man mano che si allontana dall’ambiente storico-culturale in cui è stato concepito.
Gli atti comprendono, in un’ottica comparatistica, quasi quaranta interventi che spaziano tra filologia italiana (dal XIII al XX sec.), filologia umanistica, filologia romanza (aree galego-portoghese e francese) e ispano-araba.

Paolo Divizia (Torino, 1977) è docente di Filologia italiana, Letteratura italiana e Storia della lingua italiana presso la Masarykova univerzita di Brno (Rep. Ceca). Si è occupato di volgarizzamenti (Disciplina clericalis, Formula vitae honestae, Bono Giamboni, Brunetto Latini) e di questioni di teoria filologica (stemmatica comparata, errori guida, archetipo). Il suo attuale campo di ricerca è quello dei manoscritti miscellanei come strutture sincroniche e diacroniche.

Lisa Pericoli (Busto Arsizio, 1983) è dottore di ricerca in Filologia romanza presso l’Università di Macerata, dopo aver conseguito la laurea magistrale in Lettere moderne presso l’Università degli Studi di Milano.

Homenaje a Martín de Riquer

La Filología Románica y los estudios medievales despidieron en septiembre de 2013 a un gran Maestro, Martín de Riquer (1914-2013). Permanecen con nosotros sus escritos y su ejemplo.

Noticias: El País | El Mundo | La Vanguardia | ABC | Público | La Razón

Wikipedia

En esta entrada se anotarán algunas de las actividades o publicaciones que como Homenaje han surgido y surgirán en los próximos meses.

Homenaje a Martín de Riquer, Maestro de la Filología. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 24-25 de abril de 2014. ENLACE

Homenaje a Martín de Riquer en XIX Jornadas Occitanas de la UAB. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, mayo de 2014. Jornades Occitanes

Homenaje a Martín de Riquer. Barcelona, Reial Acadèmia de Bones Lletres, 8 de mayo de 2014. ENLACE