Máster en Filología Latina Medieval

Máster de Formación Permanente en Filología Latina Medieval (MedLat)

MedLat es un Título Propio de la Universidad Complutense de Madrid y ofrece una formación altamente especializada. El Máster está diseñado de modo que se combinan las disciplinas propiamente filológicas con otras auxiliares a la filología (documentales, filosóficas, históricas), para que los estudiantes puedan tener una comprensión global de la producción escrita en latín desde inicios del siglo VI hasta el siglo XV.

El Máster está estructurado en cuatro módulos que cubren prácticamente todos los ámbitos de estudio de la disciplina:

  • Lengua latina medieval
  • Comentario de textos latinos medievales
  • Técnicas filológicas
  • Cultura y tradición

A quién va dirigido

El Máster está dirigido a todos aquellos titulados que aspiren a una formación completa en todas las disciplinas referidas al Latín medieval y que no se imparten de manera tan precisa en ninguna de las titulaciones de Grado ni de Máster oficiales.

WEB MASTER

Máster en Patrimonio Textual y Humanidades Digitales

El Máster en Patrimonio Textual y Humanidades Digitales constituye una aproximación analítica, crítica y transversal propia del siglo XXI al estudio del patrimonio escrito. Conjuga el conocimiento de las disciplinas esenciales en el tratamiento textual como la codicología, la crítica textual, la historia del libro y de la imprenta y la gestión documental de archivos y bibliotecas con la enseñanza de las herramientas más novedosas de las Humanidades digitales para adquirir competencias tecnológicas ajustadas a las demandas del mercado de trabajo y de la investigación

Su objetivo es formar profesionales de acuerdo con las necesidades derivadas de los avances experimentados en las últimas décadas por el conocimiento del patrimonio textual y las exigencias del mundo digital.

WEB MÁSTER

Ana Blandiana: Premio Princesa de Asturias de las Letras

La escritora rumana Ana Blandiana, doctora honoris causa por la Universidad de Salamanca, a solicitud del Área de Filología Románica, ha sido galardonada con el premio Princesa de Asturias 2024, a propuesta de la Universidad de Salamanca.

Noticia en la web de la Fundación Premio Princesa de Asturias

Martín de Riquer e István Frank: Cartas

Isabel de Riquer, edición y estudio, Cartas (1949-1955). Martín de Riquer e István Frank, Barcelona: Universidad de Barcelona, 2024.

«

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, las universidades europeas volvieron a la normalidad y salieron a la luz los trabajos de los medievalistas que, a pesar de las duras situaciones personales, no habían abandonado sus investigaciones. Aun así, continuaron las dificultades debidas a la escasez de medios que les impedía conocer las últimas publicaciones y a la lentitud y las trabas para viajar fuera del país con el fin de consultar manuscritos, resolver dudas bibliográficas o asistir a congresos y relacionarse con sus colegas. De ahí que la correspondencia entre ellos sustituyera la presencia física. Este libro reúne las más de ciento cincuenta cartas que se enviaron Martín de Riquer e István Frank entre 1949 y 1955, año de la defunción del segundo. Con un tono que inicialmente fue protocolario y que después pasó a ser amistoso, e incluso humorístico, ambos romanistas dan muestra de una relación marcada por el respeto, la admiración y el afecto mutuos, así como de una enorme capacidad de trabajo y de una actitud común frente a la vida. Los dos editaron con rigor obras de trovadores provenzales y poetas catalanes atendiendo a los aspectos históricos y estilísticos, en consonancia con las publicaciones de especialistas que proliferaron en aquellos años. Junto a otros colegas, Frank y Riquer se propusieron acabar con «la tyrannie du quiétisme en philologie» alentando, consolidando y cohesionando el estudio de la filología románica en las aulas.»

Revue d’études médiévales et de philologie romane

Ha aparecido el número 1.1 de la Revue d’études médiévales et de philologie romane. Dirigida por los profesores Fabio Barberini y Marjolaine Raguin se publica en la reconocida editorial parisina Classiques Garnier. Publicará dos números anuales. En su primera salida, incluye artículos de Lucia Lazzerini, Jean-Pierre Chambon, Dorothea Kullmann, Marjolaine Raguin, Mercedes Brea, Fabio Barberini y Rob Faesen, así como una importante sección de reseñas y un trabajo in memoriam Anna Ferrari que firma F. Barberini y que cierra con una bibliografía de los escritos de la profesora Ferrari.

«La revue, semestrielle, accueille des travaux de philologie, de linguistique, de critique, et d’histoire fondés sur une attention stricte aux écrits, littéraires ou documentaires, considérés d’un triple point de vue matériel, éditorial et exégétique. Elle publie des articles, notes et recensions.»

WEB

Homenaje a la «Historia de la literatura universal» de Martín de Riquer y José María Valverde

El día 30 de noviembre de 2023, a las 12:30 en el Aula «Joan Maragall» de la Universidad de Barcelona, organizada por Nora Catelli e Isabel de Riquer, tendrá lugar una jornada de homenaje a propósito de la

Historia de la literatura universal

de Martín de Riquer y José María Valverde

José Enrique Gargallo, Invitación al amor por la palabra

José Enrique Gargallo: «Invitación al amor por la palabra»

16 de noviembre de 2023, Aula Minor (11:00)

.Invitación o conviteInvitar o convidar. Son parejas de formas léxicas emparentadas, respectivamente cultismo y voz de transmisión popular, de las que trata el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (DCECH, s. v. invitar). Invitar, como tal cultismo, presenta cognados romances, como el homógrafo catalán invitar, el francés inviter o el italiano invitareConvidar, mediante su prefijo con-, invita a una percepción conjunta (copartícipe) del invitar. Y convite adopta el catalán convit, a la vez que lo adapta con una –e final propia de este tipo de catalanismos (confitecohete).

Por otra parte, cabe preguntarse, con Ernout y Meillet (Dictionnaire étymologique de la langue latine, s. v. amo), si el verbo latino amare «ne serait un mot populaire expressif à rapprocher de amitaamma». Amma que, según el DCECH (s. v. ama), «inicialmente designó a la madre en cuanto amamanta a sus hijos y sólo después se aplicó a la nodriza». Y así, amma y mamma habrían compartido el eco (mmm) del lactante que mama de la madre nutricia.

El “amor por la palabra”, la significación estrictamente etimológica del grecismo filología, nos guía también para desentrañar el origen y la historia de palabras como la propia palabra: «del antiguo parabla y éste [sic] del lat. parabŏla ‘comparación, símil’ […] en romance se pasó de ‘comparación’ a ‘frase’ y luego ‘vocablo’ […]» (DCECH, s. v. palabra).

Aquí queda, pues, esta invitación al amor por la palabra, por las palabras y su historia, en el devenir de la romanidad a la romanicidad.

Enlace a Zoom: https://usal-es.zoom.us/j/89856235128

Jakob Egetenmeyer, Relaciones lineales en la estructura temporal del discurso

Conferencia del Ciclo Nuevas Miradas. Grado en Lenguas, Literaturas y Culturas Románicas

Área de Filología Románica. Universidad de Salamanca

Jakob Egetenmeyer (Romanisches Seminar, Universidad de Colonia), Relaciones lineales en la estructura temporal del discurso: el fútbol y otras historias

Martes, 7 de noviembre de 2023

Aula Minor de la Facultad de Filología

Universidad de Salamanca

Vieiros trobadorescos: Mercedes Brea

Mercedes Brea, Vieiros trobadorescos, ed. Déborah González & Pilar Lorenzo Gradín, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2022.

«La literatura medieval y la lingüística románica, disciplinas, a menudo, entrelazadas de forma enriquecedora, trazan los caminos por los que la profesora Mercedes Brea ha transitado a lo largo de su carrera docente e investigadora en la Universidad de Santiago de Compostela y en el Centro Ramón Piñeiro para la Investigación en Humanidades.
El presente volumen recoge una serie de contribuciones de la profesora, que fueron seleccionadas tanto por su importancia para el estudio de la poesía gallega medieval como por ser paradigmáticas de la actividad que promovió en el seno del grupo de investigación que creó (GI-1350-Románicas: Filología y Literatura Medieval de la USC), y en el que consiguió formar una auténtica escuela. A ella va ofrecido este libro como reconocimiento a su trabajo y, sobre todo, a su generoso magisterio.»

WEB

Estudios de lírica gallego-portuguesa y poesía castellana

María Isabel Toro Pascua & Gema Vallín, eds., Estudios de lírica gallego-portuguesa y poesía castellana. Orígenes y pervivencias, Kassel, Edition Reichenberger (Problemita Literaria, 97), 2023.

«¿Por qué la lírica culta en castellano no comienza su andadura con una autoridad, un lenguaje y unas formas artísticas propias hasta los aledaños del siglo XV? Esta cuestión ha dado pie a las páginas de este libro, fruto a su vez de un proyecto de investigación que indaga el origen de la lírica castellana desde las fuentes gallego-portuguesas; fuentes tan reconocidas como poco estudiadas. En los trabajos aquí reunidos se constata que ya a comienzos del siglo XII en el occidente peninsular existía una lírica culta en gallego, lengua que se convertiría en la propia de la tradición hasta mediados del siglo XIV Asimismo, se examinan las circunstancias que confluyen en su desaparición, al tiempo que en el entorno de Alfonso XI surge, el primer corpus híbrido gallego-castellano, del que apenas conservamos versos. Probablemente esto pudo deberse a la situación política provocada por el cambio dinástico en Castilla; situación que, en buena medida, explica también la presencia en el Cancionero de Baena del segundo corpus híbrido, que dará paso a la tradición en castellano. Una visión de conjunto que se acompaña de estudios de investigación específicos en los que se ahonda en esa transición desde los últimos trovadores gallego-portugueses hasta los primeros poetas castellanos. Por último, se ofrece una pequeña, pero muy significativa, muestra de la pervivencia de algunas formas y motivos propios de la antigua tradición lírica medieval en textos desde el siglo XV hasta el siglo XX.»

WEB