Revista Contrapunto

Desde principios de este año, la revista Contrapunto se publica en un nuevo formato y una nueva web: www.revistacontrapunto.com. Hemos abandonado los números mensuales en pdf y ahora publicamos un texto diario (reseña, artículo, entrevista, relato, poema…), con la intención de que el acceso sea más sencillo. Estamos contentos con el cambio porque ha supuesto un incremento importante en las visitas.

Os agradecería que le echarais un vistazo y, si os apetece, que os suscribierais a la newsletter. También os pido que nos ayudéis con la difusión de la revista entre los estudiantes de las titulaciones en las que ensañáis. El grupo que hacemos la revista está en continuo crecimiento y tenemos por norma aceptar amistosamente a toda aquella persona que quiera colaborar esporádicamente o bien que quiera incorporarse al consejo de redacción para hacerlo regularmente. Esto incluye, desde luego, a los docentes: si alguna vez os apetece escribir alguna reseña de libro, película, serie, obra teatral… os lo agradeceremos muy honrados.

Patrimonio literario de Castilla y León (siglos XV al XIX): autores, textos y bibliotecas

I CONGRESO INTERNACIONAL

Patrimonio literario de Castilla y León (siglos XV al XIX): autores, textos y bibliotecas

León, Universidad de León, 4-5 de diciembre de 2018

WEB

Cartel Congreso PLCyL

Tríptico Congreso Patrimonio Literario de Castilla y León

La tradición clásica en la Cataluña medieval (1300-1500)

Lluís Cabré, Alejandro Coroleu, Montserrat Ferrer, Albert Lloret & Josep Pujol, The Classical Tradition in Medieval Catalan 1300-1500, London: Tamesis (Boydell & Brewer), 2018.

“This book offers the first comprehensive study of the reception of the classical tradition in medieval Catalan letters, a multilingual process involving not only Latin and Catalan, but also neighbouring vernaculars like Aragonese, Castilian, French, and Italian. The authors survey the development of classical literacy from the twelfth-century Aragonese royal courts until the arrival of the printing press and the dissemination of Italian Humanism. Aimed at students and scholars of medieval and early modern Iberia – and anyone interested in medieval Romance literatures and the classical tradition – this volume also provides a concise introduction to the medieval Crown of Aragon, a catalogue of translations into Catalan of texts from classical antiquity through the Italian Renaissance, and a critical study of the influence of the classics in five major works: Bernat Metge’s Lo somni, Joanot Martorell’s Tirant lo Blanc, the anonymous Curial e Güelfa, Ausiàs March’s poetry, and Joan Roís de Corella’s prose.”

Boletín informativo y pedidos

Classical Tradition in Medieval Catalan, 1300-1500

I Encuentro de Jóvenes Investigadores SELGYC (Sociedad Española de Literatura General y Comparada)

I Encuentro de Jóvenes Investigadores SELGYC (Sociedad Española de Literatura General y Comparada), “Encuentros y desencuentros en la Literatura: hacia un nuevo comparatismo”.

Pueden encontrar toda la información actualizada en la página web del Encuentro: http://encuentroselgyc2015.weebly.com/

Calendario del Encuentro:

04/09/2015 · Límite para la presentación de propuestas de comunicación

14/09/2015 · Anuncio de las comunicaciones seleccionadas

19/10/2015 · Límite para la inscripción al Encuentro

29/10/2015 · Inauguración del Encuentro

Magnificat: CLM 1(2014)

Acaba de aparecer el primer número de Magnificat Cultura i Literatura Medievals, un anuario digital en acceso abierto de ámbito amplio, que abarca desde temas culturales a metodologías digitales, y cumple con los más rigurosos criterios de indización La recepción de propuestas para los próximos números sigue abierta (http://ojs.uv.es/index.php/MCLM/; elección de idioma en el menú de la derecha). Es posible consultar el número uno a través del siguiente enlace:

http://ojs.uv.es/index.php/MCLM/

Tabla de contenidos:
–La iconografía en la era digital: hacia una heurística para el estudio
del contenido de las imágenes
Begoña Cayuela  1-36
–Oltre la ricerca del Graal, il divenire del mito
Alberto Castaldini      37-50
–Protocolo técnico para la fotografía de fuentes filológicas primarias
Ricardo Guixà, Alberto Montaner 51-88
–Vashti and the Golden legend: A pagan queen turns saint?
Lisa Shugert Bevevino   89-109
–Joan Roís de Corella, la seua vida i el seu entorn: noves dades per a
la història de la cultura en la València del segle xv
Jaume J. Chiner Gimeno  111-377.

IV Jornadas de Iniciación a la Investigación en Lengua y Literatura Hispánicas.

IV Jornadas de Iniciación a la Investigación en Lengua y Literatura Hispánicas.

Fecha: 23-Mar-2015 – 25-Mar-2015
Web: http://jornadasiniciacion.wordpress.com/

El grupo de Personal Investigador en Formación del Departamento de Filología Española I (Lengua Española) y Filología Española II (Literatura Española) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) convoca las Jornadas de Doctorandos en Lengua y Literatura Hispánicas. IV Jornadas de Iniciación a la Investigación.

Estas jornadas surgen como continuación natural de las Jornadas de Iniciación a la Investigación en Literaturas Hispánicas que, desde 2011, venía organizando el Departamento de Filología Española II de la UCM. En esta cuarta convocatoria, dicho departamento ha decidido aunar esfuerzos y entusiasmo con el de Filología Española I para organizar un encuentro capaz de acoger a un espectro aún más amplio de investigadores e intentar recuperar la naturaleza híbrida de los estudios filológicos. Como en años anteriores, esta actividad está abierta a todos los doctorandos o recién doctorados que deseen tomar parte en ella.

Se admitirán propuestas de cualquier estudiante de máster, doctorando o nuevos doctores que hayan defendido su tesis en el último curso (2013/2014), sea cual sea su universidad de procedencia, siempre que tengan algún tipo de relación con la lengua española (ya sean estudios diacrónicos o sincrónicos) o con las literaturas española e hispanoamericana (estudios comparados, análisis lingüístico basado en textos literarios, revisión de corrientes filosóficas o artísticas en relación con la literatura, etc.). Como es costumbre, un comité científico especialmente designado de acuerdo a las líneas de las Jornadas se encargará de evaluarlas para garantizar la coherencia y calidad del evento.

Convocatoria de Presentaciones:

Se invita a jóvenes investigadores en lengua y literatura españolas a presentar resúmenes con una extensión máxima de 300 palabras que se enmarquen en las líneas de investigación enumeradas a continuación. Para ello, deberán emplear los formularios disponibles en la página web de las Jornadas.

Las líneas de investigación:

– La transmisión de textos:
En esta línea se abarcan desde aspectos puramente materiales en relación con los textos literarios hasta la representación performativa de dichas obras. Se considerarán especialmente adecuadas para este apartado las propuestas que, desde el campo de la historia de la lengua, la bibliografía, las nuevas tecnologías, la crítica textual, la Estética de la Recepción, la historia de la lectura, la cultura material…, examinen algunos de los retos a los que se enfrentaron –en el momento de la creación o en la actualidad– los transmisores (editores, copistas, actores…) de obras antiguas y modernas con el fin de plantear problemas o soluciones a la historia de la transmisión de los textos en la Edad Media, el Siglo de Oro, siglos XVIII, XIX, XX  y XXI.

– Literatura hispánica: tradición y transgresión:
En esta línea entran las propuestas dedicadas a analizar algún aspecto de la literatura hispánica en relación con la tradición clásica, con otras literaturas o con épocas anteriores de la misma literatura hispánica (estudio de tópicos o motivos, del canon, de la recepción, de traducciones…). También se incluirán aquí las propuestas relacionadas con la transgresión: bien por la autoría (obras de escritoras, de grupos marginales…), bien por las circunstancias de escritura (exilio, censura inquisitorial y en el franquismo…), bien por la innovación formal o de contenido.

– Literatura hispánica: estudios interdisciplinares:
En esta línea entran las propuestas dedicadas a estudiar comparativamente aspectos o motivos que aparezcan en la literatura y en otras disciplinas (artes plásticas, cine, música…) o que se sirvan de textos literarios para estudios sobre historia, arquitectura, filosofía, historia cultural, historia de las ideas, vida cotidiana, etc.

– Cambio lingüístico y variación en el español:
En esta línea se inscriben los trabajos relacionados con el cambio lingüístico desde los diferentes ámbitos de estudio —la fonética, la morfología, la sintaxis o la lexicología—, así como el análisis de las variedades del español, tanto en la actualidad como en periodos anteriores. Se considerarán especialmente los trabajos que tengan en cuenta las características sociales e históricas de la época examinada y su influencia en el desarrollo de las particularidades de la lengua española.

– Nuevas perspectivas en lingüística sincrónica:
Esta línea acoge las propuestas dedicadas a estudiar aspectos de gramática sincrónica del español: fonética, fonología, morfología, sintaxis, semántica, pragmática, dialectología y lexicografía. Se considerarán especialmente adecuados para este apartado aquellos trabajos que presenten, apliquen o cuestionen nuevos marcos teóricos o metodológicos.

Fecha límite para el envío de propuestas: 22 de diciembre de 2014.
Notificación de aceptación: 9 de febrero de 2015.

Una selección de las comunicaciones presentadas será publicada en la revista Dicenda.

Literatura, Historia y Traducción

Joaquín Rubio Tovar, Literatura, historia y traducción, Madrid: Ediciones de La Discreta [Bártulos, 11], 2013.

Esta es una obra de carácter monumental (casi 700 páginas) y, como la mayoría de los monumentos, acicalada por los estratos del tiempo. Es un libro que recopila años de enseñanza y de investigaciones, lo que le confiere un carácter sin duda homogéneo y metódico, pero al mismo tiempo salpimentado por una varia lectio que, al estilo de los episodios de los viejos y nobles romanistas, conduce al lector por vericuetos nuevos e inesperados, aquellos que son más del gusto del autor y que, como más vividos, cobran así un interés inusitado cuando encuentran una mente afín. Así, por ejemplo, fuera del campo especializado de la Edad Media y el Renacimiento que Joaquín Rubio domina con tanta soltura, los capítulos 5 y 6 dedicados, respectivamente, a las Elegías de Duino de Rainer Maria Rilke y a la música y la traducción a propósito del Lied romántico. Ellos responden a los placeres más acendrados del autor del libro y al modelo glorioso de la romanística en que la formación del estudioso en la lengua alemana se daba por supuesta, pero que  hoy resulta más bien poco habitual. En este festín de Babel teoría y práctica caminan siempre de la mano. De ese modo, las cuestiones más difíciles se resuelven por demostración (se esté de acuerdo o no con cada punto concreto), en una prosa accesible y amena que invita y no disuade (las notas aparecen desplazadas al final, por ejemplo). La utilidad del libro se completa con una amplia bibliografía e índices onomástico y de materias que facilitan la navegación. Este libro se une, por fin, a otro que le sirve de complemento y que conviene no olvidar, La vieja Diosa. De la Filología a la Posmodernidad, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2004.

II Congreso Internacional de Manuscritos Literarios. Edición crítica y genética de autores contemporáneos (ss. XIX-XX)

San Millán de la Cogolla, 9-11 de diciembre de 2009

Más información: http://cilengua.es/docs/Programa_Congreso_Manuscritos_Literarios_ss_XIX_XXI.pdf