Congreso Internacional
El clavo de Wittenberg: duelos textuales en tiempos de Reforma
Madrid, Universidad Complutense de Madrid
9-10 de octubre de 2017
Página web: http://www3.uah.es/CIHLIE
Lugar y fechas: Alcalá de Henares, 19-20 de octubre de 2017.
Plazo para la presentación de comunicaciones: 30 de abril de 2017.
Los objetivos generales del Coloquio son, como en anteriores ediciones:
+ Examinar la situación actual de la investigación histórica de los lenguajes de especialidad en general y, en las lenguas iberorrománicas en particular.
+ Revelar aquellas soluciones y caminos históricos que puedan servir para armonizar los problemas actuales en el campo de la comunicación especializada.
Esta nueva edición del CIHLIE se interesa por la presencia a lo largo de la historia de las propiedades que caracterizan los discursos de especialidad. De este modo conecta con el creciente interés en la lingüística histórica actual por la dimensión pragmático-discursiva. En lo discursivo, se incluyen la macroestructura y la superestructura textuales, la dinámica comunicativa y el orden de palabras, estrategias, argumentaciones y operaciones discursivas (atenuación e intensificación, enumeraciones, reformulaciones y ejemplificaciones…); las partículas discursivas, etc.
En este sentido, los objetivos específicos de la presente edición del Coloquio son:
+ Describir el diálogo como vía de transmisión del saber entre disciplinas y subdisciplinas, tradiciones y escuelas, científicos y legos desde una perspectiva diacrónica y sincrónica
+ Descubrir, describir e investigar los géneros dialógicos que funcionaron como textos de referencia y determinar la importancia de estos géneros para el desarrollo de los lenguajes de especialidad.
+ Fomentar la investigación diacrónica como instrumento para descubrir y describir formas de impronta oral, relacionadas con la transmisión del saber e implantación de modelos y tradiciones de exposición científica basada en el diálogo.
+Investigar la historia de la recepción de determinados tratados teóricos, de los lenguajes de especialidad, las tradiciones discursivas y modelos textuales vinculados a ellos tanto por los científicos de la misma lengua y cultura como por la comunidad científica de otras lenguas y culturas.
+ Promover el interés por la traducción especializada, así como los problemas que los traductores han encontrado a lo largo de la historia de esta actividad y en la traducción de textos de especialidad del pasado.
Indagar en los caminos que tomaron los textos, modelos y términos –por ejemplo a través de la traducción, adaptación, etc.– y en cómo se adaptaron o modificaron al debatirse en los lenguajes de especialidad en otras lenguas o en otros ámbitos científicos.
Se aceptan contribuciones referentes a las siguientes líneas de trabajo, desde una perspectiva histórica:
• Retórica y pragmática en los textos de especialidad
• Tradiciones discursivas
• Procesos de gramaticalización y discursivización
• Elementos fonológicos, léxicos y gramaticales caracterizadores de los textos y sus agrupaciones
• Lexicología
• Lexicografía
• Traducción de textos de especialidad
• Recepción de textos especializados a través de la Historia
Las propuestas pondrán su foco en la lengua de textos de especialidad hasta 1950.
El Coloquio mantiene la forma tradicional de comunicaciones de 20 minutos, seguidos de 10 minutos de discusión para la participación de los asistentes.
Los interesados en presentar una comunicación en el Coloquio deberán enviar un resumen de 300 palabras, escrito en cualquiera de las lenguas iberorrománicas, además del francés, a la siguiente dirección: 7cihlie@gmail.com.
La fecha límite es el 30 de abril de 2017.
Se enviará, por separado, el resumen anónimo y un documento con los siguientes datos:
• Nombre y apellido(s) del autor
• Dirección postal
• Dirección de correo electrónico
• Institución académica a la que se pertenece
• Título de la ponencia
LA NARRATIVA BREVE DE FICCIÓN DESDE LA EDAD MEDIA HASTA LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
Coordina: María Sánchez-Pérez
Jueves, 9 de marzo de 2017
Sala de Juntas de la Facultad de Filología, 16:30 H
¶ María Jesús Lacarra (Universidad de Zaragoza), El cuento ‘Del ciego y el adolescente adúltero’ (Esopete, Colectas, XII)
¶ Luzdivina Cuesta Torre (Universidad de León), Cuentos y fábulas del «Libro del caballero Zifar»: una lectura a la luz de los acontecimientos políticos de su tiempo
¶ María Sánchez-Pérez (IEMYR de la Universidad de Salamanca), De la Castilla medieval del siglo XIV a la comunidad sefardí de Constantinopla en el siglo XIX a través de dos leyendas de Pedro I de Castilla
ESCRITURA Y RECEPCIÓN DE LA ÉPICA HISPANA EN LA TEMPRANA MODERNIDAD
Coordina: Javier Burguillo
Jueves, 30 de marzo de 2017
Aula Dorado Montero del Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca, 16:30 H
¶ Lara Vilà Tomàs (Universidad de Gerona), La recentralización de la guerra en la épica del siglo XVI
¶ Jesús Ponce Cárdenas (Universidad Complutense de Madrid), Epopeya y panegírico: algunos problemas de taxonomía
¶ Claudia García-Minguillán (Universidad de Salamanca), La fortuna impresa del «Bernardo» de Balbuena
¶ Sara Sánchez Bellido (Fundación Ramón Menéndez Pidal), El proyecto de edición crítica del «Bernardo» de Balbuena: manuscrito e impreso
FORMAS DE LA ORTODOXIA: ALFONSO DE CARTAGENA Y LAS CORRIENTES ESPIRITUALES DEL SIGLO XV EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Coordina: Laura Ranero Riestra
Jueves, 23 de febrero de 2017
Sala de Juntas de la Facultad de Filología. 16:30 H
¶ Rebeca Sanmartín Bastida (Universidad Complutense de Madrid), Formas de autoridad espiritual femenina en el siglo XV
¶ María Morrás (Universidad Pompeu Fabra), Cartagena y la querella de las mujeres
¶ Georgina Olivetto (Universidad de Buenos Aires), Cartagena «en El Tratado de las mujeres»
¶ Luis Fernández Gallardo (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Cortesanía y humanismo en el debate sobre la mujer: Alfonso de Cartagena y su «Duodenarium»
¶ Juan Miguel Valero Moreno (IEMYR de la Universidad de Salamanca), Formas de la vida espiritual en el «Oracional» de Alfonso de Cartagena
Lección inaugural
¶ Antonio Colinas, Los clásicos que prefiero
Presentación: Juan Antonio González Iglesias y María Sánchez-Pérez
Jueves, 16 de febrero de 2017. 12:00 H
Aula Magna de la Facultad de Filología
Seminario
FORMAS DE LA ORTODOXIA: ALFONSO DE CARTAGENA Y LAS CORRIENTES ESPIRITUALES DEL SIGLO XV EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Coordina: Laura Ranero Riestra
Jueves, 23 de febrero de 2017
Sala de Juntas de la Facultad de Filología. 16:30 H
¶ Rebeca Sanmartín Bastida (Universidad Complutense de Madrid), Formas de autoridad espiritual femenina en el siglo XV
¶ María Morrás (Universidad Pompeu Fabra), Cartagena y la querella de las mujeres
¶ Georgina Olivetto (Universidad de Buenos Aires), Cartagena «en El Tratado de las mujeres»
¶ Luis Fernández Gallardo (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Cortesanía y humanismo en el debate sobre la mujer: Alfonso de Cartagena y su «Duodenarium»
¶ Juan Miguel Valero Moreno (IEMYR de la Universidad de Salamanca), Formas de la vida espiritual en el «Oracional» de Alfonso de Cartagena
Congreso Internacional
Llull. Filosofia, Filologia, Pedagogia, Storia. Napoli all’epoca di Llull
Nápoles, 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2016
La General estoria de Alfonso X: canon literario y cambio lingüístico
Madrid, Universidad Autónoma de Madrid
3 y 4 de noviembre de 2016
Coordina: Irene Salvo García
VI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SEMYR
ESPACIOS EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO
Barcelona, 15-17 de septiembre de 2016
Universitat Pompeu Fabra
En los siguientes archivos encontrará la información relativa al VI Congreso Internacional de La SEMYR, con el detalle de sus ponencias plenarias y comunicaciones, así como datos útiles para su desplazamiento, alojamiento y manutención.
Programa VI Congreso Internacional de la SEMYR 04 08 16
Resúmenes VI Congreso Internacional de La SEMYR 04 08 16
Información práctica VI Congreso de La SEMYR 26 07 16
Poesia de Cancionero e Cultura de Corte: nos 500 anos do Cancioneiro Geral
Para conmemorar el quinto centenario de la publicación del Cancioneiro Geral, reunido por Garcia de Resende y dado a la estampa en 1516, se realizará en la Universidad de Évora, entre los días 6 y 8 de octubre de 2016, el Congreso Internacional
POESIA DE CANCIONEIRO E CULTURA DE CORTE
NOS 500 ANOS DO CANCIONEIRO GERAL
Coloquio Internacional. Cervantes y Dante
Real Academia de Buenas Letras – Universidad de Barcelona – Universidad Pompeu Fabra
Barcelona, 21-22 abril