Curso de Alta Especialización Filológica y un Curso Intensivo sobre ‘Comentarios de Textos, Buenas Prácticas’

San Millán de la Cogolla acogerá, durante el mes de junio, el IV Curso de Alta Especialización Filológica ‘Filología de autor y crítica de las variantes’, del 19 al 21 de junio; y el Curso Intensivo ‘Comentarios de textos, buenas prácticas’, del 24 al 28 de junio.

El IV Curso Alta Especialización Filológica está dirigido a estudiantes o titulados en Filología (Hispánica, Románica, etc.), en Historia, en Humanidades, etc.; estudiantes de máster o doctorado en estos ámbitos; investigadores implicados en grupos o proyectos de Literatura Medieval o Historia Medieval y de los Siglos de Oro o afines; y profesores.

El curso está dirigido por los profesores Carlos Alvar, director del Instituto ‘Literatura y Traducción’ de Cilengua, Rafael Bonilla Cerezo, de la Universidad de Córdoba; y Elisa Borsari, codirectora de la Cátedra de Español y profesora de la Universidad de La Rioja.

Quienes estén interesados en seguir el curso deben formalizar la inscripción antes del 1 de mayo a través de http://bit.ly/2HOiDWH. La matrícula asciende a 100 euros —que incluye tanto los materiales didácticos como la manutención y el desplazamiento de Logroño a San Millán— y la organización otorgará tres becas.

Este curso está organizado por la Cátedra de español (Universidad de La Rioja / Banco de Santander) y el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua).

Esta información se puede ampliar en http://bit.ly/2t5HjA0.

El Curso Intensivo ‘Comentario de Textos, Buenas Prácticas’ ofrece a los jóvenes alumnos e investigadores la posibilidad de perfeccionar sus conocimientos literarios y filológicos para llevar a cabo análisis de textos.

El curso está dirigido por los profesores Carlos Alvar, director del Instituto ‘Literatura y Traducción’ del Cilengua y Elisa Borsari, codirectora de la Cátedra de Español y profesora de la Universidad de La Rioja.

El cupo es de 25 plazas y quienes estén interesados en seguir el curso deben formalizar la inscripción antes del 25 de febrero. La matrícula es de 140 euros e incluye tanto los materiales didácticos como la manutención, el alojamiento y las visitas programadas. La Catedra de español otorgará cinco becas a los alumnos de la UR, de acuerdo con el orden establecido por los mejores expedientes académicos.

Este curso está organizado por la Cátedra de español (Universidad de La Rioja / Banco de Santander) y el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua).

Quienes deseen participar en el simposio deben formalizar la inscripción a través de este boletín http://bit.ly/2HSQrSR. Esta información se puede ampliar en http://bit.ly/2GlhaFa.

Une histoire sociale des langues romanes. Genèse, construction et évolution sociolinguistiques d’une famille de langues

https://langues-romanes.uoh.univ-montp3.fr/

La situation actuelle de la Linguistique romane est très différente de celle que cette discipline a vécue pendant des décennies et depuis sa naissance au XIXe siècle. Une explication pourrait venir de la ségrégation des philologies spécifiques (catalane, française, galicienne, hispanique, italienne…) dans l’enseignement supérieur qui a marginalisé ou effacé la dimension comparative qui caractérisait la discipline. Ceci étant, le domaine roman constitue un excellent laboratoire d’observation et un terrain privilégié pour la (socio)linguistique historique et comparée en raison des sources documentaires diverses et nombreuses dont l’enseignant-chercheur dispose et qui témoignent non seulement de l’histoire interne du latin et des langues romanes, mais aussi des facteurs sociaux, politiques, économiques… qui ont accompagné et influencé cette dynamique au sein de différentes «communautés linguistiques» et/ou espaces communicatifs.

Dans cette ressource, nous avons voulu raconter une histoire sociale passionnante : celle d’une langue – le latin – qui s’est transformée et a donné naissance à toute une famille linguistique : la famille romane. L’étudiant découvre comment, à partir des différentes variétés de latin qui se sont individuées de plus en plus à la suite de la disparition de l’Empire romain, s’est restructurée la configuration sociolinguistique de la Romania. Il peut apprécier le rôle des évènements politiques (invasions, guerres, conflits divers…), religieux (Christianisme, Réforme, Contre-Réforme…) et culturels (Humanisme, Romantisme…) dans la formation des langues romanes et dans l’évolution écolinguistique de l’Europe. En définitive, à la fin de cette ressource, l’étudiant doit être en mesure de relativiser ce que l’on appelle le «poids des langues» (Calvet) et de mieux comprendre pourquoi certaines langues «ont réussi», c’est-à-dire sont devenues des langues d’État, symboles d’une nation, porteuses d’une culture internationalement reconnue tandis que d’autres sont aujourd’hui en situation de minoration (et que d’autres ont disparu).

Cette histoire commence avec la fondation de Rome et s’étale jusqu’à nos jours. Toutes les époques et toutes les langues romanes (majoritaires ou minorées/minorisées, officielles ou non) trouvent une place dans cette histoire sociale qui est racontée de façon rigoureuse, mais attrayante en prenant appui sur des sources écrites qui sont mises «en situation de dialectique, c’est-à-dire dans la situation même de [leur] production» (Lafont 1976), au sein de la communauté et de l’espace communicatif qui étaient les leurs.

L’étudiant est guidé dans sa découverte par des contenus théoriques et interdisciplinaires (prenant en compte les facteurs sociaux, politiques, économiques…), par des liens qui le dirigent vers d’autres ressources offrant des informations complémentaires, par des cartes historiques qui lui servent de repère, et qui montrent aussi le rapport étroit entre les différents processus de stabilisation stato-nationale et l’évolution sociolinguistique des langues d’Europe. Cela dit, le cœur de cette histoire est constitué par un important ensemble de documents historiques rédigés en langues romanes à différentes époques (dont les caractéristiques graphiques d’origine sont, presque toujours, respectées) accompagnés d’une version audio (pour certains d’entre eux), d’une traduction et d’un commentaire sociolinguistique.

La ressource se compose des six modules suivants :

  1. Les origines

  2. La conquête de l’écrit

  3. Langues, Royaumes, Empires

  4. Langues, États-Nations

  5. Langues, Peuples

  6. Créolisations

Beca de investigación para el proyecto «Variación intra e interlingüística en construcciones copulativas en lenguas iberorromances

Plazo: hasta el 6 de febrero

Objetivo: La formación en el estudio mediante la familiarización con distintos corpus lingüísticos; en este sentido, aprenderá a obtener información relevante en estos y a trasladarlos a una base de datos propia. Elaboración de cuestionarios de tipo lingüístico que permitan completar los datos obtenidos mediante el estudio de los corpus. Revisión de corpus lingüísticos en distintas lenguas romances (español, catalán, gallego y portugués). Recogida de datos en dichos corpus y elaboración de una base de datos. Colaboración en la realización de cuestionarios que contribuyan a completar la base de datos.
Colaboración para pasar los cuestionarios.

Más información: https://www.uah.es/es/investigacion/servicios-para-el-investigador/convocatorias-IDI/index.html

La fábula en la literatura española del siglo XIV

María Luzdivina Cuesta Torre, ed., “Esta fabla compuesta, de Isopete sacada”. Estudios sobre la fábula en la literatura española del siglo XIV, Berna, Peter Lang, 2017 [Perspectivas Hispánicas, 42].

Texto de la cuarta de cubiertas: “Este volumen presenta un conjunto armónico de artículos de investigación, elaborados por reconocidos especialistas en los temas tratados. La obra aporta una completa visión de la presencia de la fábula en la literatura escrita en español en la Península ibérica durante el siglo XIV desde los estudios culturales, poéticos, léxicos y comparatistas. El corpus estudiado abarca desde el Libro del caballero Zifar, en el que la fábula ocupa un lugar secundario respecto al relato de aventuras principal y que es la primera obra de ficción caballeresca de la Literatura española, antecedente del exitoso género renacentista de los libros de caballerías, hasta varios ejemplos protagonizados por animales en el relato ejemplar de tipo didáctico de don Juan Manuel en su libro de cuentos El conde Lucanor, la poesía narrativa en cuaderna vía del Arcipreste de Hita en su Libro de buen amor, en el que los personajes y el narrador la utilizan con ambigüedad y con inversión paradójica en los diálogos, o la colección de ejemplos y fábulas recogida en el Libro de los gatos, una traducción libre de la obra de Odo de Chériton. El análisis destaca la originalidad fabulística de los autores”.

Escriben para el volumen María Luzdivina Cuesta Torre, Hugo O. Bizzarri, Armando López Castro, Bernard Darbord, César García de Lucas, José María Balcells.

Ezra Pound en Barcelona

¿Estuvo alguna vez Ezra Pound en Barcelona? Con esta pregunta se inicia una muy atractiva entrevista que realiza Meritxell Simó a Isabel de Riquer para la revista electrónica Insula Europea. Apasionante todo lo que se ofrece para el futuro en relación al epistolario de Martín de Riquer.

Patrimonio literario de Castilla y León (siglos XV al XIX): autores, textos y bibliotecas

I CONGRESO INTERNACIONAL

Patrimonio literario de Castilla y León (siglos XV al XIX): autores, textos y bibliotecas

León, Universidad de León, 4-5 de diciembre de 2018

WEB

Cartel Congreso PLCyL

Tríptico Congreso Patrimonio Literario de Castilla y León

Programa VII Congreso de La SEMYR

Se ha publicado el programa oficial del congreso ‘Patrimonio Textual & Humanidades Digitales’, que se celebrará en Salamanca los próximos días 4, 5, y 6 de septiembre.

Todavía es posible realizar la inscripción como asistente, lo que permite disfrutar de los eventos programados.

Captura-de-pantalla-2018-07-23-a-las-13.32.27

Memorias del cautiverio y Costumbres, ritos y gobiernos de Berbería

José Tamayo y Velarde, Memorias del cautiverio y Costumbres, ritos y gobiernos de Berbería (según el relato de un jesuita del siglo XVII), edición, introducción y notas de Felipe Maíllo Salgado, Oviedo, Universidad de Oviedo – Iberia & Berbería, 2018.

Muy bien contextualizadas en la introducción, estas dos piezas cuasi inéditas del jesuita Tamayo y Velarde cautivarán al lector que ame las intrigas, los viajes y las aventuras mediterráneas de épocas pasadas. El libro es un tesoro también para historiadores de diversas disciplinas, lingüistas, folcloristas y antropólogos. Los índices que presenta Maíllo Salgado son, a estos efectos, de gran utilidad.

Berbería

WEB

Omníbona. Utopía del siglo XVI

Omníbona. Utopía del siglo XVI. Edición de Ignacio García Pinilla, con un estado de la cuestión por Víctor Lillo Castañ, Salamanca, Publicaciones del SEMYR [Documenta, 9], 1 vol. in-8º jésus de 230 x 130 mm., de 422 páginas, impreso sobre papel perjurado de 100 gramos, encuadernado a la rústica con camisa. Tirada: 130 ejemplares.

Se trata de un importantísimo texto que, por sus características y datación, constituye una de las primeras utopías europeas del siglo XVI.

Muestra Omnibona