17 Poetas Rumanas: Sombras, incendios y desvanes

Sombras, incendios y desvanes: diecisiete poetas rumanas

con

Catalina Iliescu

miércoles, 14 de abril de 2021, 19:00

Aula Magna de la Facultad de Filología

Universidad de Salamanca

& ZOOM: forms.gle/9aCfMyAG9AGHmWfr9

El próximo miércoles, 14 de abril, a las 19:00, tendrá lugar, en el Aula Magna de Filología de la Universidad de Salamanca, la presentación del libro Sombras, incendios y desvanes: 17 poetas rumanas, publicado por la prestigiosa editorial Vaso Roto.

La presentación será presencial (con un aforo limitado de 50 personas) y virtual, con aforo ilimitado para todos aquellos que se inscriban en el siguiente enlace: forms.gle/9aCfMyAG9AGHmWfr9

El acto ha sido organizado por la Editorial Vaso Roto y el Grado en Lenguas, Literaturas y Culturas Románicas de la Universidad de Salamanca, con la colaboración del Instituto Rumano de Cultura.

La presentación del libro estará enriquecida con la lectura de una selección de los poemas, tanto en rumano como en su traducción al español, en la que participarán las profesoras del Grado Aura Bunoro y Luminita Marcu.Información sobre el libro en pdf: sombras-incendios-y-desvanesDescarga

Textual Editing and Criticism: Principles and New Perspectives

Textual Editing and Criticism: Principles and New Perspectives
Third Session in a Series of Virtual Encounters on Book History
Co-organized by Benito Rial Costas (UCM) and Pablo Alvarez ((University of Michigan)

Wednesday, January 27, 2021 via Zoom
2:00-3:00 pm. Ann Arbor, Michigan (EST)
8:00 to 9:00 pm. Madrid, Spain (CET)

Talks & Speakers

“I unleash Multitudes: Editing Chaucer as a Woman of Colour”
Barbara Bordalejo (Canterbury Tales Project)

“A Picture is Worth a Thousand Words: Annotated Facsimiles as Ideal Editions”
Shef Rogers (University of Otago in Dunedin, New Zealand)

“New Directions in Textual Genetics: Cultural Genetics”
Wim Van Mierlo (Loughborough University, UK)

Chair: Pablo Alvarez (University of Michigan, Ann Arbor)

Registration is limited to 100.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf0AXcB8xYsQPkrKqdZnnmpVtwzjk7h5_AdqAwnvVPe-Q5lOA/viewform?gxids=7628

Invitación a la Divina Comedia

El profesor Juan Ignacio Varela-Portas Orduna (Universidad Complutense de Madrid), reconocido estudioso de Dante, ha puesto en marcha una importante actividad de difusión e invitación a la lectura de la Divina Comedia en el 700 Aniversario de la muerte de su autor. A continuación se cita un breve texto de presentación del proyecto, con envío a la página web y a sus dos primeras entradas.

“El 14 de septiembre de este año 2021 se cumplirán 700 años de la muerte de Dante Alighieri. Con ese motivo, se va a celebrar a lo largo de todo el año, y de todo el mundo, aunque lógicamente con especial incidencia en Italia, una gran cantidad de actos conmemorativos sobre su obra y su figura histórica. Dante es, para Italia, mucho más que un autor, el símbolo máximo de su cultura común y de lo que los italianos llaman civiltà. Pero, además, Dante se ha convertido, desde el siglo XIX y con especial incidencia en las últimas décadas, en una parte esencial de la identidad cultural europea y latinoamericana, y en un autor cada vez más estudiado, recreado y leído con admiración, incluso con devoción, por muy diferentes tipos de lectores. A lo largo del siglo XX, autores clave del canon literario europeo, como Pound, Eliot, Brecht, Weiss, Levi, Montale, Valle, y un largo etcétera, lo han usado para su creación y su pensamiento de manera intensa y sistemática. Mención aparte merece, además, el impresionante fervor que despierta en Latinoamérica, tanto en escritores, estudiosos y artistas como a nivel popular, especialmente en Argentina, Uruguay, Chile, pero no solo.”

WEB

Inferno (Canto I) – El Viaje

Alfonso X y Galicia

El romanista Antoni Rossell (UAB) es comisario de la exposición Afonso X e Galicia. “La muestra impulsada por el Consello da Cultura Galega ofrece un recorrido por la faceta más humana de Alfonso X, pero también por la moderna concepción de su proyecto político, la universalidad y la apuesta firme y decidida por la cultura en general y la lengua gallega. Alfonso X y Galicia construye su relato a través de una narrativa multimedia, condicionada por las circunstancias sanitarias actuales. El diseño está pensado para que se pueda tocar virtualmente a través de los dispositivos móviles, pero también cuenta con proyecciones visuales y sonoras que recrean el universo místico de Alfonso X. El relato expositivo no sigue un itinerario cronológico, sino que ofrece un recorrido flexible y multidisciplinar con diferentes bloques temáticos. Está distribuido en cinco salas, un espacio central y el anexo final.”

Lugar: Igrexa da Compañía (Universidade). Localización: Praza da Universidade, Santiago de Compostela, 15703. Fecha de inicio: 13/01/2021. Fecha de fin: 25/04/2021. Horario: MAR-DOM, 11:00-14:00/17:00-20:00

WEB

Expresión de interés Juan de la Cierva, proyecto FRONTESPO

http://www.frontespo.org/es/blog/expresion-de-interes-programa-juan-de-la-cierva

La Agencia Estatal de Investigación ha convocado dos ayudas postdoctorales:
a) JUAN DE LA CIERVA – FORMACIÓN. Destinada a doctores que hayan obtenido el título entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2020 (turno de acceso general, existe posibilidad de ampliación por diversas circunstancias, consúltese la convocatoria). 2 años de contrato. Retribución mínima, 22.650 € brutos anuales.

b) JUAN DE LA CIERVA – INCORPORACIÓN. Destinada a doctores que hayan obtenido el título entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2018 (turno de acceso general, existe posibilidad de ampliación por diversas circunstancias, consúltese la convocatoria). 3 años de contrato. Retribución mínima, 26.300 € brutos anuales. Ayuda adicional de 6.300
€ para gastos de investigación.

El proyecto FRONTESPO (http://www.frontespo.org), financiado por FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Innovación (2019-2022,  RTI2018-095899-B-I00) acogerá con agrado en la Universidad de Alcalá a doctores de cualquier procedencia geográfica que tengan interés en el estudio de la frontera hispano-portuguesa, desde diversas perspectivas.

En lo tocante a especialidades lingüísticas, el plan de trabajo ofrece posibilidades de especialización muy variadas, tanto en perspectiva sincrónica como diacrónica, tales como documentación lingüística, dialectología, sociolingüística, fonética acústica, lingüística histórica, edición de textos, toponimia, etc. El proyecto también está interesado en doctores procedentes de otras disciplinas cuya investigación pueda contribuir a un mejor conocimiento de la configuración lingüística del territorio en el momento actual y a lo largo de la historia, así como a poner en valor el patrimonio inmaterial de la frontera. Por ejemplo, sin ánimo de exhaustividad: cuestiones identitarias en las comunidades locales, etnografía, movilidad transfronteriza, procesos de repoblación, museografía, etc. Finalmente, el equipo tiene particular interés en recibir a jóvenes investigadores que trabajen en el ámbito de las humanidades digitales, especialmente con corpus lingüísticos y bases de datos bibliográficas.

En lo que respecta a las actividades formativas y a la movilidad, debe mencionarse que participan en FRONTESPO varias universidades (Univ. Barcelona, Campo Arqueológico de Mértola/Univ. de Coimbra, UNED, Univ. Évora, Univ. Extremadura, Univ. Lisboa y Univ. Técnica de Liberec), así como el Centro Interdisciplinar de Documentação Linguística e Social (CIDLES), que organiza todos los años cursos de formación en documentación lingüística, datos multimodales, tecnologías lingüísticas al servicio de las comunidades, etc. El proyecto favorecerá la realización de estancias en otros centros.

PLAZO DE SOLICITUD: Toda vez que el número de solicitudes que puede avalar el proyecto es limitado, los interesados deberán enviar CV (en formato libre y sin necesidad de acompañar documentación justificativa) y una breve carta de presentación al investigador principal del proyecto (xose.alvarez@uah.es) lo antes posible y, en todo caso, hasta el 20 de diciembre de 2020. Los candidatos seleccionados dispondrán de plazo hasta el 19 (incorporación) o 21 (formación) de enero de 2021 para formalizar la solicitud en la web del Ministerio de Ciencia e Innovación.

MÁS INFORMACIÓN:

Juan de la Cierva-Formación: https://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.dbc68b34d11ccbd5d52ffeb801432ea0/?vgnextoid=5cd919af71af5710VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchannel=115222e988f75610VgnVCM1000001d04140aRCRD 

Juan de la Cierva-Incorporación: https://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.dbc68b34d11ccbd5d52ffeb801432ea0/?vgnextoid=056fe027b89f5710VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchannel=deef865dd69b2610VgnVCM1000001d04140aRCRD

De las fortunas y adversidades de un filólogo digital

El próximo jueves 29 de octubre, a las 12.00 h, tendrá lugar la conferencia inaugural del presente curso del Máster en Patrimonio textual y Humanidades digitales del IEMYRhd. Este año será pronunciada por el profesor José Manuel Fradejas, catedrático de Filología Románica de la Universidad de Valladolid, y lleva por título

De las fortunas y adversidades de un filólogo digital

Se puede asistir de forma presencial, en el Aula Magna de la Facultad de Filología, o de forma virtual, a través del siguiente enlace de Blackboardhttps://eu.bbcollab.com/guest/89b66a4252584d06a40e8110c1acc564.

Congreso: La lengua de los copistas

LA LENGUA DE LOS COPISTAS

Variación y modelos de la escritura del texto en el español medieval

Los días 15 y 16 de octubre de 2020 se celebrará el Congreso La lengua de los copistas.  Variación y modelos de la escritura del texto en el español medieval, cuyas sesiones presenciales tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca, en sesiones de mañana y tarde. Leyre Martín Aizpuru y Juan Miguel Valero Moreno dirigen este congreso, que es resultado del desarrollo del Proyecto de Investigación Nacional Alfonso de Cartagena. Obras Completas, adscrito al Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales. Este encuentro, que se enmarca en las actividades del SEMYR, se realiza en colaboración con el Departamento de Lengua Española y la Facultad de Filología. Las sesiones de conferencias y coloquio, que tendrán carácter semi-presencial, figuran en el programa adjunto. Se requiere el envío del formulario de inscripción gratuita para la asistencia física y/o virtual.

PROGRAMA

JUEVES, 15 DE OCTUBRE

Aula Magna de la Facultad de Filología

09:30 Inauguración y presentación del congreso.

 Intervienen: Sr. Decano de la Facultad de Filología, que preside, & Sres. Directores del Congreso.

10:00 Conferencia inaugural. Preside Leyre Martín Aizpuru.

 Pedro Sánchez-Prieto Borja (Universidad de Alcalá), El copista del «Auto de los Reyes Magos»

16:00-20:00 Ponencias.

 José Manuel Fradejas Rueda (Universidad de Valladolid), Aventuras y desventuras de un ejemplar de las «Siete Partidas»: los códices Zabálburu y Dominicos y una curiosidad del taller

 Ricardo Pichel Gotérrez (Universidad de Alcalá), Bilingüismo y prácticas escriturarias en la recepción occidental del modelo historiográfico (post)alfonsí: de la «Crónica xeral galega» a la «Crónica de 1404»

 Belén Almeida Cabrejas (Universidad de Alcalá), La «General estoria» en el siglo XV: lecturas y refundiciones

 Inés Fernández Ordóñez (Real Academia Española), Editando la «Estoria de España» a partir de varios copistas

_____________________________________

VIERNES, 16 DE OCTUBRE

Aula Magna de la Facultad de Filología

09:00-14:00 Ponencias.

 María Nieves Sánchez González de Herrero (Universidad de Salamanca & IEMYRhd), Algunos testimonios orientales y occidentales médicos y enciclopédicos de la Baja Edad Media

 Vicente José Marcet Rodríguez (Universidad de Salamanca & IEMYRhd), La escritura de los copistas: usos braquigráficos en documentación cancilleresca y notarial castellano-leonesa del siglo XV

 Leyre Martín Aizpuru& Juan Miguel Valero Moreno (Universidad de Salamanca & IEMYRhd), La traducción castellana de la oratio «Pro Marcello»: variación textual y variación gráfica

 Blanca Garrido Martín (Universidad de Sevilla), Variación lingüística intertestimonial en la tradición textual de la «Respuesta a la qüestión fecha por el Marqués de Santillana»

 Lola Pons Rodríguez (Universidad de Sevilla), Un copista para agrandar al héroe y a la lengua: la segunda versión del «Compendio historial» de Rodríguez de Almela

17:00 – 18:00 Conferencia de clausura. Preside Juan Miguel Valero Moreno.

 José Antonio Pascual (Real Academia Española), La consciencia de los copistas y sus distintas formas de participar en el texto, visto a través de algunas copias del ámbito aragonés cuatrocentista

Inscripción_Lenguadeloscopistas

Isogloss. Open Journal of Romance Linguistics – Petición de artículos

Dear colleague,

I am writing to let you know that Isogloss. Open Journal of Romance Linguistics is now accepting submissions.

Established in 2015, Isogloss has recently undergone a reform with respect to its scope, editorial and review policy, as well as editorial team and board.

The change of scope includes enlarging the areas of inquiry to general theoretical and experimental linguistics, with the Romance varieties as object of investigation.

Harmonising with recent developments in academic publishing, Isogloss endeavours to trigger a change of paradigm in the field, by its novel review and publication policy.

Regarding the novel review policy, the editorial team have established that the process should be:

  • CONSTRUCTIVE: the reviewer’s task is to check if the paper is coherent, well-researched, advances knowledge in the field, and contains neither plagiarism, nor other forms of academic misconduct;
  • TRANSPARENT: non-anonymous reviewers and disclosed review reports (upon reviewer’s approval, their name is disclosed and the report is made public);
  • FAST: it has been noted in our field that the publication process is negatively impacted due to the ‘Revise and resubmit’ option, which usually severely delays publication; Isogloss’ policy includes the following options to evaluate a paper: ‘Accept’ / ‘Accept with minor revisions’ / ‘Reject’; traditional ‘Revise and resubmit’ option in which the reviewer would propose alternate analyses to the paper under review is replaced with the invitation for the reviewer to publish a ‘Reply’ to the reviewed paper;
  • FAIR: the contribution of the reviewers, as well as their names, will be public (upon their approval).
  • OPEN: All contents, including the reviews, will be freely available for download.

Isogloss adopts the following publication policy:

  • Open Access;
  • no publication fees;
  • copyright and intellectual property of the scholarly work stay with the author(s) of the papers;
  • continuous publication (as soon as the paper is accepted for publication, edited and formatted, it goes online on Isogloss’ webpage).

Isogloss editorial team has two editors-in-chief, Roberta D’Alessandro (Utrecht University) and Ángel J. Gallego (Universitat Autònoma de Barcelona), alongside five associate editors: Alexandru Nicolae (Institute of Linguistics, Romanian Academy & University of Bucharest), María Carme Parafita Couto (Leiden University), Diego Pescarini (CNRS, Université Côte d’Azur, Nice), Anna Pineda (Sorbonne Université) and Michelle Sheehan (Anglia Ruskin University, Cambridge). Isogloss will also host the Romance Languages and Linguistic Theory – RRLT– series, which publishes a peer-reviewed selection of selected papers presented in the annual meeting of the Going Romance conference; Haike Jacobs of the Radboud University in Nijmegen has been appointed as Isogloss editor-in-chief for the RRLT series.

Reuniting an international team of experts in Romance theoretical and experimental linguistics, the editorial board has been assembled with gender, seniority and areal equality in mind.

Isogloss is a peer-reviewed journal edited by Universitat Autònoma de Barcelona, available online at https://revistes.uab.cat/isogloss (where one can find all the information about the journal’s domain and scope, editorial team and board, review and publication policy).

We would be happy if you could share this message with anyone potentially interested.

Best wishes,

Roberta, Ángel, Alex, Anna, Diego, MCarme, Michelle

Poste d’assistant-e en littérature et histoire de la langue hispaniques

LE DÉPARTEMENT DES LANGUES ET DES LITTÉRATURES ROMANES

met au concours

un poste d’assistant-e en littérature et histoire de la langue hispaniques
Conditions

  • être titulaire d’une maîtrise ès lettres ou d’un titre jugé équivalent,
  • posséder une excellente maîtrise de l’espagnol (langue des cours et de la thèse) et du français (langue de
    l’institution),
  • avoir un projet de recherche susceptible d’amener à l’obtention d’un doctorat à l’Université de Genève
    dans un domaine combinant littérature et histoire de la langue.
    Remarques importantes
  • Il ne s’agit pas d’un poste d’espagnol ELE pour étrangers.
  • Les postes d’assistant-e sont conçus pour permettre à de jeunes diplômé-e-s désireux/ses d’entreprendre
    une carrière universitaire de réaliser une thèse de doctorat dans les meilleures conditions. Ainsi, seront
    privilégiées les candidatures de personnes non porteuses de thèses. Si la personne sélectionnée devait déjà
    être inscrite en thèse, elle devrait se désinscrire de son université pour entreprendre un projet de thèse à
    l’Université de Genève au moment de sa prise de contrat.
    Cahier des charges
    Il s’agit d’un poste à 7/10e qui passera à 10/10e

la troisième année.

Le/la titulaire du poste se verra confier un à deux séminaires de BA (2h hebdomadaires durant l’année).
L’assistant-e participera à l’encadrement et à l’évaluation des étudiant-e-s. Il ou elle consacrera au moins
40 % de son temps à la préparation d’une thèse de doctorat et à d’autres publications scientifiques. Il ou
elle participera en outre aux activités de recherche et aux tâches d’administration et d’organisation de
l’unité.
Traitement annuel
Fr 46’247.– par an en 1e année pour un-e assistant-e au bénéfice d’une maîtrise. Le maximum du traitement
est atteint après 4 annuités (Fr 78’528.– par an).
Entrée en fonction : 1

er août 2020

Durée du mandat
L’assistant-e est nommé-e pour une première période de 2 ans; la nomination est renouvelable pour deux
périodes successives, respectivement de 2 ans et de 1 an.
Documents requis et délai de postulation:
• une lettre de candidature rédigée en français,
• un curriculum vitae,
• une photocopie du diplôme de maîtrise,
• un projet de recherche rédigé en espagnol (2-3 pages maximum).

à envoyer avant le 24 avril 2020 aux adresses suivantes : Stephanie.Cavallero@unige.ch et secretariat-
espagnol@unige.ch.

https://www.unige.ch/lettres/roman/unites/espagnol/accueil/

VII Congreso Internacional de la Asociación Convivio para el estudio de los cancioneros y de la poesía de cancionero

El Comité organizador del VII Congreso Internacional de la Asociación Convivio para el estudio de los cancioneros y de la poesía de cancionero desea dar la bienvenida a todas las personas que quieran participar en esta reunión, que se celebrará en la Facultad de Filología de la Universidad de A Coruña del 26 al 28 de mayo de 2020.

La Asociación ha servido de punto de encuentro para quienes se ocupan del estudio de los cancioneros desde el mismo momento en que se concibió su existencia en 2002, en el Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena (Córdoba), durante uno de sus congresos; se ha encargado de organizar seis reuniones en distintas universidades (Granada, Cambridge, Lisboa, Rennes, Verona, Alacant) y ha participado activamente en otras dos (València y Oxford).

En este VII Congreso contaremos con la presencia de seis ponentes invitados:

Manuel Ferreiro (Universidade da Coruña)
Ángel Gómez Moreno (Universidad Complutense de Madrid)
Fernando Gómez Redondo (Universidad de Alcalá de Henares)
Josep Lluis Martos (Universitat d’Alacant)
Isabella Tomassetti (Università degli Studi di Roma «La Sapienza»)
Jane Whetnall (Queen Mary-University of London).

Además, se organizarán sesiones de comunicaciones y algunas otras actividades, que se precisarán en el momento de elaborar el programa.

https://convivio2020.home.blog